¿Te ha gustado el blog? Qué tal si nos regalas un +1

lunes, 29 de diciembre de 2014

Las subvenciones y la declaración de la renta.

La obtención de una subvención siempre es motivo de alegría para el beneficiario. Sin embargo, este alboroto inicial en algunas ocasiones va acompañado de ciertas dudas y sorpresas que aparecen cuando llega el momento de presentar la declaración del IRPF.

Cuando se obtiene una subvención la primera duda que surge es si la subvención debe declararse o, por el contrario, está exenta. La respuesta es sencilla: las subvenciones están sujetas salvo algunas específicas que se enumeran en el artículo 7 de la LIRPF (por ejemplo, las ayudas percibidas por los afectados por el VIH).

La segunda duda que surge es ¿Cómo se declaran las subvenciones? La respuesta también es sencilla: como ganancia patrimonial (Artículo 33 LIRPF).

Pero, puede ocurrir que la subvención concedida sea de escasa cuantía. Aquí surge la tercera duda ¿la concesión de una subvención obliga a efectuar la declaración del IRPF? Esta es una cuestión que presenta gran interés y que provoca no pocas sorpresas, desagradables sorpresas para ser más exactos, y a la que dedicaré el resto de este comentario.
Quizá pueda resultar más ilustrativo utilizar un ejemplo para visualizar la cuestión. Supongamos que una persona es propietaria de una vivienda en cuyo edificio se han llevado a cabo la sustitución del tejado para lo que la comunidad de propietarios ha obtenido una subvención por importe de 10.000 euros. La vivienda tiene una cuota de participación del 1%. Esta persona ha obtenido durante el ejercicio únicamente unos rendimientos del trabajo procedentes de un solo pagador por importe de 15.000 euros.

Lo primero que debemos tener en cuenta es que una comunidad de propietarios en un ente sometido al régimen de atribución de rentas en el que las subvenciones se imputan a los propietarios, en concepto de ganancia patrimonial, según las normas o pactos aplicables en cada caso y, si éstos no constaran a la Administración tributaria de forma fehaciente, por partes iguales (artículo 89.3 LIRPF).

La primera sorpresa que se produce es el traslado a cada uno de los propietarios de la subvención obtenida por la comunidad. Cuando obtenemos una subvención a título particular tenemos claro que nos pertenece pero cuando la obtiene la comunidad a la que pertenecemos esta creencia se difumina. Y esta imputación es así aun cuando se decida no repartir la subvención entre los propietarios destinándola al pago directo de las obras o a dotar el fondo de reserva de la comunidad (artículo 9 LPH).

Veamos la respuesta al ejemplo:

De acuerdo al artículo 96 de la LIRPF no están obligados a declarar, en lo que ahora nos interesa:
  • Aquellos que obtengan exclusivamente rendimientos íntegros del trabajo cuyo importe no supere los 22.000 euros anuales, con carácter general.
  • Aquellos que perciban subvenciones para la adquisición de viviendas de protección oficial o de precio tasado, con el límite conjunto de 1.000 euros anuales.
Tampoco están obligados a declarar los contribuyentes que hayan obtenido exclusivamente rendimientos ínte­gros del trabajo y ganancias patrimoniales (subvenciones), hasta un importe máximo conjunto de 1.000 euros anuales en tributación individual o conjunta (Consulta del Informa de la AEAT127263).

La segunda sorpresa se produce cuando la obtención de una subvención de tan poco importe obliga a presentar la declaración del IRPF y, lo que es peor, en muchos casos a ingresar cuota.

Este ejemplo se produce repetidamente todos los ejercicios, provocando no pocos sustos. Como anécdota puedo contar que he visto más de un intento de devolución de subvenciones con la finalidad de evitar la presentación de la declaración del IRPF.

La conclusión que se extrae de este ejemplo es evidente: las subvenciones no deben pedirse alegremente, deben valorarse los aspectos fiscales. No obstante, la solución en el caso del ejemplo no es fácil ya que para ello sería necesaria una planificación fiscal al alcance de pocas personas.

La solución a estas situaciones pasa por una modificación legislativa según la que todas las subvenciones, con independencia de su finalidad, no conllevasen la obligación de declarar hasta una determinada cantidad, que pudiera ser los 1.000 euros que ahora constan referidos a las viviendas de protección oficial o de precio tasado. En el ejemplo propuesto si la subvención hubiese tenido por finalidad la adquisición de una vivienda de protección oficial no hubiese existido la obligación de declarar.

Otro aspecto que provoca sorpresa es la imputación en el IRPF de las subvenciones a los copropietarios. Esta imputación se realiza, como antes vimos, de acuerdo a las normas o pactos aplicables, que en este caso nos remiten a la regulación dela Ley de Propiedad Horizontal.

En las comunidades de propietarios la imputación de los ingresos y gastos se realiza en función de su cuota de participación, salvo que se haya pactado una imputación especial para el caso concreto (artículo 3 LPH), pacto que, a mi juicio, requiere de la unanimidad (artículo 17 LPH). Por tanto, en el ejemplo que manejamos la imputación de la subvención a efectos del IRPF será del 1% (100 euros) ya que esta es la cuota de participación, aunque cabe que la comunidad hubiese acordado que la subvención solo se solicitase e imputase a determinados propietarios. En este último caso, solo estos propietarios serían beneficiarios de la subvención y solo ellos tendrían que declararla en su IRPF (Consulta V2320-06 dela Dirección General de Tributos).

Esta consideración es de especial importancia de cara a la aplicación del artículo 22.2 del Real Decreto 233/2013, de 5 de abril, por el que se regula el Plan Estatal de fomento del alquiler de viviendas, la rehabilitación edificatoria y la regeneración y renovación urbanas, 2013-2016, que establece que cuando alguno de los miembros de la comunidad de propietarios solicitante de la subvención incurra en alguna de las prohibiciones del artículo 12 dela Ley General de Subvenciones no se atribuirá a dicho propietario la parte proporcional que le correspondería de la ayuda recibida por la comunidad, la cual se prorrateará entre los restantes miembros de la comunidad de propietarios.

El conocimiento de estos datos por parte de la AEAT se produce a través del modelo 184, declaración informativa anual que deben presentar las entidades en atribución de renta (comunidades de propietarios), en el que se declaran una serie de rentas que la entidad ha obtenido en el año natural precedente y se indica el importe que se atribuye a cada miembro de la misma.

Es importante tener en cuenta que la subvención que se concede a una comunidad de propietarios no procede imputarla en el IRPF solo a aquellos propietarios que asuman el gasto, sino que corresponde su imputación a la totalidad de los miembros de la comunidad de propietarios a través del régimen de atribución de rentas. Como esta consideración produce notable sorpresa veamos dos ejemplos que constan en consultas dela Dirección General de Tributos:
  • Por acuerdo unánime de la Junta General de la Comunidad de Propietarios consultante se aprobó que el coste de las obras de reparación de la fachada del edificio fuera asumido por el propietario del bajo comercial. Para la realización de las obras se obtuvo a nombre de la comunidad una subvención otorgada por el Ayuntamiento, subvención que este transfirió directamente a la constructora. Con anterioridad el propietario del bajo había abonado a la comunidad la derrama correspondiente al coste no subvencionado (Consulta 1683-09).
Con independencia del acuerdo de la Comunidad consultante sobre la asunción del coste de las obras de reparación de la fachada del edificio, en cuanto la normativa municipal reguladora de la subvención concedida designe como beneficiaria de la misma a la comunidad de propietarios consultante, la atribución de su importe —a efectos del IRPF— no procede imputarla únicamente al propietario que según se manifiesta en el escrito de consulta asume el coste de reparación de la fachada, sino que será a la totalidad de los miembros de la comunidad a quienes corresponda atribuir el importe de la subvención a través del régimen de atribución de rentas.
  • La entidad consultante es una comunidad de quince propietarios, nueve de los cuales asumieron el coste de la instalación de un ascensor y su reparto a partes iguales con independencia del coeficiente de participación en la comunidad. Al mismo tiempo solicitaron la concesión de una subvención para dicha instalación que ha sido concedida y satisfecha en 2012. El importe total de la subvención se concedió y se transfirió a nombre de la comunidad de propietarios si bien, una vez percibido, se repartió a partes iguales entre los nueve vecinos que asumieron el coste de la instalación del ascensor (Consulta V2234-13).
Con independencia del acuerdo de la Comunidad consultante sobre la asunción del coste de las obras de instalación del ascensor, en cuanto la subvención se concede a nombre la comunidad de propietarios consultante, la atribución de su importe —a efectos del IRPF— no procede imputarla únicamente a los propietarios que, según se manifiesta en el escrito de consulta, asumen el coste de instalación del ascensor, sino que será a la totalidad de los miembros de la comunidad a quienes corresponda atribuir el importe de la subvención a través del régimen de atribución de rentas.

En próximos comentarios veremos cuándo se declaran las subvenciones, cuestión que provoca no pocas dudas y sorpresas y que han motivado la intervención dela Defensoradel Pueblo, y cómo se declara el reintegro de las subvenciones, cuestión que la mayoría de las ocasiones pasa desapercibida en perjuicio del reintegrado.


martes, 9 de diciembre de 2014

BECAS SANTANDER DE PRÁCTICAS EN PYMES. SANTANDER CRUE CEPYME. ESPAÑA
El objetivo del Programa “Becas Santander CRUE CEPYME Prácticas en Empresa” es complementar la formación universitaria de los estudiantes y acercarles a la realidad del ámbito profesional donde ejercerán su actividad una vez se haya graduado, estableciendo los contactos entre éstos, empresas e instituciones facilitando así su posterior inserción laboral.
Destinatarios: Podrán realizar este programa de prácticas en empresas los estudiantes universitarios que satisfagan los siguientes requisitos:
a.  Que estén matriculados en cualquier enseñanza oficial o propia de grado y máster impartida por la Universidad o por los Centros adscritos participantes; y aquéllos otros que, cumpliendo con los mismos requisitos, en virtud de programas de movilidad académica o de convenios, se encuentran cursando estudios en las mismas.
b.  Que tengan superados créditos suficientes del correspondiente título universitario, para, según criterio de la propia Universidad o centro adscrito a la misma, poder acceder a la realización de prácticas externas.
c.  Que no mantengan relación contractual de tipo laboral, de prestación de servicios o asimilable alguna con empresa, institución o entidad o con la propia Universidad o centro adscrito a la misma.
d.  Que no hayan participado como alumno receptor de bolsa o ayuda económica en anteriores convocatorias del programa.
e.  Que no disfruten de una beca o ayuda de carácter público o privado de naturaleza similar a la del Programa en el momento de la convocatoria, en cuyo caso, si quisieran participar en este Programa deberían optar entre una u otra ayuda.
Lugar y plazo de inscripción: Será condición ineludible para los estudiantes que deseen hacer prácticas en empresas al amparo del Programa y para las empresas y entidades que deseen participar en el mismo inscribirse a través de la página web que el Santander habilitada a dichos efectos www.becas-santander.com  aportando la documentación y datos requeridos al efecto.
La inscripción de las empresas participantes deberá realizarse entre el 15 de octubre de 2014 y 31 de enero de 2015, y la inscripción de los estudiantes del 15 de noviembre de 2014 al 31 de enero de 2015. El período de prácticas comenzará a partir del 10 de febrero de 2015, finalizando antes del 30 de septiembre de 2015. Sin perjuicio de lo anterior, excepcionalmente podrá autorizarse la ampliación de éste último plazo hasta el 31 de diciembre, a solicitud expresa y motivada de la Universidad o del centro adscrito participante.
Más información: http://www.becas-santander.com/

En la página Web del COIE http://coie-server.uned.es/  encontrarás toda la información sobre esta convocatoria.

Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno

Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Por su interés, a continuación reseñamos los aspectos más relevantes de esta nueva norma.

Objetivo de la norma
La presente Ley tiene un triple alcance:
1. Incrementar y reforzar la transparencia en la actividad pública –que se articula a través de obligaciones de publicidad activa para todas las Administraciones y entidades públicas–
2. Reconocer y garantizar el acceso a la información –regulado como un derecho de amplio ámbito subjetivo y objetivo– y
3. Establece las obligaciones de buen gobierno que deben cumplir los responsables públicos así como las consecuencias jurídicas derivadas de su incumplimiento –lo que se convierte en una exigencia de responsabilidad para todos los que desarrollan actividades de relevancia pública–.

Incremento y refuerzo de la transparencia en la actividad pública
Con esta Ley se avanza y se profundiza en la configuración de obligaciones de publicidad activa que, se entiende, han de vincular a un amplio número de sujetos entre los que se encuentran todas las Administraciones Públicas, los órganos del Poder Legislativo y Judicial en lo que se refiere a sus actividades sujetas a Derecho Administrativo, así como otros órganos constitucionales y estatutarios. Asimismo, la Ley se aplicará a determinadas entidades que, por su especial relevancia pública, o por su condición de perceptores de fondos públicos, vendrán obligados a reforzar la transparencia de su actividad.
La Ley amplía y refuerza las obligaciones de publicidad activa en distintos ámbitos:
a) En materia de información institucional, organizativa y de planificación exige a los sujetos comprendidos en su ámbito de aplicación la publicación de información relativa a las funciones que desarrollan, la normativa que les resulta de aplicación y su estructura organizativa, además de sus instrumentos de planificación y la evaluación de su grado de cumplimiento.
b)  En materia de información de relevancia jurídica y que afecte directamente al ámbito de las relaciones entre la Administración y los ciudadanos, la ley contiene un amplio repertorio de documentos que, al ser publicados, proporcionarán una mayor seguridad jurídica.
c) En el ámbito de la información de relevancia económica, presupuestaria y estadística, se establece un amplio catálogo que debe ser accesible y entendible para los ciudadanos, dado su carácter de instrumento óptimo para el control de la gestión y utilización de los recursos públicos.
d)  Por último, se establece la obligación de publicar toda la información que con mayor frecuencia sea objeto de una solicitud de acceso, de modo que las obligaciones de transparencia se cohonesten con los intereses de la ciudadanía.

Derecho de acceso a la información pública
El derecho de los ciudadanos a acceder a los registros y documentos que se encuentren en los archivos administrativos, establecida en el art. 105.b) de la Constitución y regulada con carácter general en el art. 37 de la Ley 30/1992, adolece de una serie de deficiencias que han sido puestas de manifiesto de forma reiterada al no ser claro el objeto del derecho de acceso, al estar limitado a documentos contenidos en procedimientos administrativos ya terminados y al resultar su ejercicio extraordinariamente limitado en su articulación práctica.
Desde la perspectiva del Derecho comparado, tanto la Unión Europea como la mayoría de sus Estados miembros cuentan ya en sus ordenamientos jurídicos con una legislación específica que regula la transparencia y el derecho de acceso a la información pública. España no podía permanecer por más tiempo al margen y, tomando como ejemplo los modelos que nos proporcionan los países de nuestro entorno, adopta esta nueva regulación.
La Ley ahonda en lo ya conseguido, supliendo sus carencias, subsanando sus deficiencias y creando un marco jurídico acorde con los tiempos y los intereses ciudadanos.

Buen gobierno
En esta materia, se incorporan a la norma con rango de ley, pasando a informar la interpretación y aplicación del régimen sancionador al que se encuentran sujetos todos los responsables públicos (con independencia del Gobierno del que formen parte o de la Administración en la que presten sus servicios), principios que hasta ahora eran meramente programáticos y sin fuerza jurídica.
Estructura de la norma
El Título I (Transparencia de la actividad pública) regula e incrementa la transparencia de la actividad de todos los sujetos que prestan servicios públicos o ejercen potestades administrativas mediante un conjunto de previsiones que se recogen en dos capítulos diferenciados y desde una doble perspectiva: la publicidad activa y el derecho de acceso a la información pública.
El ámbito subjetivo de aplicación de este título, recogido en su Capítulo I, es muy amplio e incluye:
1. A todas las Administraciones Públicas, organismos autónomos, agencias estatales, entidades públicas empresariales y entidades de derecho público, en la medida en que tengan atribuidas funciones de regulación o control sobre un determinado sector o actividad, así como a las entidades de Derecho Público con personalidad jurídica propia, vinculadas o dependientes de cualquiera de las Administraciones Públicas, incluidas las Universidades públicas.
2. En relación con sus actividades sujetas a Derecho Administrativo, la Ley se aplica también a las Corporaciones de Derecho Público, a la Casa de Su Majestad el Rey, al Congreso de los Diputados, al Senado, al Tribunal Constitucional y al Consejo General del Poder Judicial, así como al Banco de España, Consejo de Estado, al Defensor del Pueblo, al Tribunal de Cuentas, al Consejo Económico y Social y las instituciones autonómicas análogas.
3. También se aplica a las sociedades mercantiles en cuyo capital social la participación directa o indirecta de las entidades mencionadas sea superior al cincuenta por ciento, a las fundaciones del sector público y a las asociaciones constituidas por las Administraciones, organismos y entidades a las que se ha hecho referencia.
4.  Asimismo, se aplicará a los partidos políticos, organizaciones sindicales y organizaciones empresariales y a todas las entidades privadas que perciban una determinada cantidad de ayudas o subvenciones públicas.
5. A las personas que presten servicios públicos o ejerzan potestades administrativas también están obligadas a suministrar a la Administración a la que se encuentren vinculadas, previo requerimiento, toda la información necesaria para el cumplimiento por aquélla de las obligaciones de esta Ley. Esta obligación es igualmente aplicable a los adjudicatarios de contratos del sector público.
El Capítulo II, Publicidad activa, establece una serie de obligaciones para los sujetos incluidos en el ámbito de aplicación del título I, que habrán de difundir determinada información sin esperar una solicitud concreta de los administrados. En este punto se incluyen datos sobre información institucional, organizativa y de planificación, de relevancia jurídica y de naturaleza económica, presupuestaria y estadística.
Para favorecer de forma decidida el acceso de todos a la información que se difunda se creará el Portal de la Transparencia, que incluirá, además de la información sobre la que existe una obligación de publicidad activa, aquella cuyo acceso se solicite con mayor frecuencia.
El Capítulo III, Transparencia de la actividad pública, configura de forma amplia el derecho de acceso a la información pública, del que son titulares todas las personas y que podrá ejercerse sin necesidad de motivar la solicitud.
Se divide en tres Secciones: Régimen general; Ejercicio del derecho de acceso a la información pública y Régimen de impugnaciones
Este derecho solamente se verá limitado en aquellos casos en que así sea necesario por la propia naturaleza de la información –derivado de lo dispuesto en la Constitución Española– o por su entrada en conflicto con otros intereses protegidos.
En todo caso, los límites previstos se aplicarán atendiendo a un test de daño (del interés que se salvaguarda con el límite) y de interés público en la divulgación (que en el caso concreto no prevalezca el interés público en la divulgación de la información) y de forma proporcionada y limitada por su objeto y finalidad. Asimismo, dado que el acceso a la información puede afectar de forma directa a la protección de los datos personales, la Ley aclara la relación entre ambos derechos estableciendo los mecanismos de equilibrio necesarios. Así, por un lado, en la medida en que la información afecte directamente a la organización o actividad pública del órgano prevalecerá el acceso, mientras que, por otro, se protegen –como no puede ser de otra manera– los datos que la normativa califica como especialmente protegidos, para cuyo acceso se requerirá, con carácter general, el consentimiento de su titular.
Con objeto de facilitar el ejercicio del derecho de acceso a la información pública la Ley establece un procedimiento ágil, con un breve plazo de respuesta, y dispone la creación de unidades de información en la Administración General del Estado, lo que facilita el conocimiento por parte del ciudadano del órgano ante el que deba presentarse la solicitud así como del competente para la tramitación.
En materia de impugnaciones se crea una reclamación potestativa y previa a la vía judicial de la que conocerá el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, organismo de naturaleza independiente de nueva creación, y que sustituye a los recursos administrativos.
El Título II, Buen gobierno (artículos 25 a 32), otorga rango de Ley a los principios éticos y de actuación que deben regir la labor de los miembros del Gobierno y altos cargos y asimilados de la Administración del Estado, de las Comunidades Autónomas y de las Entidades Locales. Igualmente, se clarifica y refuerza el régimen sancionador que les resulta de aplicación, en consonancia con la responsabilidad a la que están sujetos.
La Ley consagra un régimen sancionador estructurado en tres ámbitos:infracciones en materia de conflicto de intereses, en materia de gestión económico-presupuestaria y en el ámbito disciplinario.
Además, se incorporan infracciones derivadas del incumplimiento de la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. En el ámbito económico-presupuestario resulta destacable que se impondrán sanciones a quienes comprometan gastos, liquiden obligaciones y ordenen pagos sin crédito suficiente para realizarlos o con infracción de lo dispuesto en la normativa presupuestaria, o no justifiquen la inversión de los fondos a los que se refieren la normativa presupuestaria equivalente. De esta manera se introduce un mecanismo de control fundamental que evitará comportamientos irresponsables y que resultan inaceptables en un Estado de Derecho.
La comisión de las infracciones previstas dará lugar a la imposición de sanciones como la destitución en los cargos públicos que ocupe el infractor, la no percepción de pensiones indemnizatorias, la obligación de restituir las cantidades indebidamente percibidas y la obligación de indemnizar a la Hacienda Pública. Debe señalarse que estas sanciones se inspiran en las ya previstas en la Ley 5/2006, de 10 de abril, de conflictos de intereses de miembros del Gobierno y de los altos cargos de la Administración General del Estado.
Además, se establece la previsión de que los autores de infracciones muy graves no puedan ser nombrados para ocupar determinados cargos públicos durante un periodo de entre 5 y 10 años.
El Título III, Consejo de Transparencia y Buen Gobierno (artículos 33 a 40), crea y regula este Consejo, como órgano independiente al que se le otorgan competencias de promoción de la cultura de transparencia en la actividad de la Administración Pública, de control del cumplimiento de las obligaciones de publicidad activa, así como de garantía del derecho de acceso a la información pública y de la observancia de las disposiciones de buen gobierno. Se crea, por lo tanto, un órgano de supervisión y control para garantizar la correcta aplicación de la Ley.
El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno se configura como un órgano independiente, con plena capacidad jurídica y de obrar y cuenta con una estructura sencilla que, a la vez que garantiza su especialización y operatividad, evita crear grandes estructuras administrativas. La independencia y autonomía en el ejercicio de sus funciones vendrá garantizada, asimismo, por el respaldo parlamentario con el que deberá contar el nombramiento de su Presidente.
Para respetar al máximo las competencias autonómicas, se prevé expresamente que este Consejo de Transparencia y Buen Gobierno sólo tendrá competencias en aquellas Comunidades Autónomas con las que haya firmado Convenio al efecto, quedando, en otro caso, en manos del órgano autonómico que haya sido designado las competencias que a nivel estatal asume el Consejo.
Por último, se establece que en el plazo de tres meses desde la publicación de esta Ley en el «Boletín Oficial del Estado», el Gobierno deberá aprobar un Real Decreto por el que se apruebe el Estatuto orgánico del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno.
Las disposiciones adicionales abordan diversas cuestiones como la aplicación de regulaciones especiales del derecho de acceso, la revisión y simplificación normativa –en el entendido de que también es un ejercicio de buen gobierno y una manifestación más de la transparencia el clarificar la normativa que está vigente y es de aplicación– y la colaboración entre el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno y la Agencia Española de Protección de Datos en la determinación de criterios para la aplicación de los preceptos de la ley en lo relativo a la protección de datos personales.
Modificaciones legislativas introducidas por la nueva Ley (disposiciones finales 1.ª a 6.ª)
1. Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común: se modifican la regulación del derecho de acceso a los archivos y registros administrativos: artículos 35.h) y 37)
2. Ley 5/2006, de 10 de abril, de regulación de los conflictos de intereses de los miembros del Gobierno y de los altos cargos de la Administración General del Estado: nueva redacción del apartado 4 del artículo 14;
3. Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria: se da nueva redacción al apartado 4 delartículo 136.
4. Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado: se modifica el apartado 1 de la disposición adicional décima
5.  Ley 10/2010, de 28 de abril, de 28 de abril, de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo: Se añade un apartado 5 al artículo 2; se añade un apartado 6 al artículo 7; se da nueva redacción al artículo 9; se da nueva redacción al artículo 10; se da nueva redacción al artículo 14; se da nueva redacción al apartado 4 del artículo 26; se da nueva redacción al artículo 42 (Sanciones y contramedidas financieras internacionales) y se da nueva redacción al artículo 52.1.u)
Entrada en vigor (disp. final 9.ª)
Por último, la Ley prevé una entrada en vigor escalonada atendiendo a las especiales circunstancias que conllevará la aplicación de sus diversas disposiciones
– Las disposiciones previstas en el título II entrarán en vigor al día siguiente de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».
– El título preliminar, el título I y el título III entrarán en vigor al año de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».
– Los órganos de las Comunidades Autónomas y Entidades Locales dispondrán de un plazo máximo de dos años para adaptarse a las obligaciones contenidas en esta Ley.

jueves, 13 de noviembre de 2014

martes, 30 de septiembre de 2014

Ver con el corazón

La gente se arregla todos los días el cabello, ¿por qué no el corazón? Mahatma Gandhi.

lunes, 29 de septiembre de 2014

Hablar de lo que se sabe

Si cada español hablara solamente de lo que entiende, habría un gran silencio que podríamos aprovechar para el estudio.
Manuel Azaña.

viernes, 19 de septiembre de 2014

“Has nacido para que te amen, te valoren y te respeten”

Sí, tú que estas leyendo esto. No te engañes este mensaje es para ti. Tú lo sabes, pero te hacen ponerlo en duda. No te lo cuestiones más,  tú has nacido para que te amen, te valoren y te respeten. Te mereces una vida digna puesto que no hay nadie mejor que tú en el universo. No importa el color de tu piel, el tamaño de tu nariz ni donde te crezca el pelo. Lo importante eres tú. Seguro que a lo largo de tu vida te llamarán tonto, te menospreciarán a veces por joven y después por viejo. Dirán que son más que tú por un diploma,  por un salario. Por su fisico o por su estilismo.  La tendencia será clasificarte cuando tú eres único.  Debes protegerte y ser fuerte. No te despistes vive como si fueras a morir mañana. La importancia a un problema se la damos nosotros. Tú decides lo que piensas. Mereces ser feliz, sea como sea, ponte en busca de tu felicidad. Mensaje a la humanidad.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

El Supremo condena regularizar el IVA aportando datos incompletos



El Supremo condena regularizar el IVA aportando datos incompletos
01/09/2014

CAI Sistemas Software para AsesoresEl Tribunal Supremo ha dado un espaldarazo al criterio de Hacienda para determinar que un contribuyente merece ser sancionado por infracción tributaria. En este caso, el afectado dejó de ingresar la totalidad o parte de su deuda tributaria por IVA dentro de los plazos reglamentarios, llevando a cabo una regularización tácita, es decir, sin contener los datos necesarios para facilitar la comprobación de la situación tributaria afectada por el ingreso. El fallo, con fecha 26 de junio de 2014, se centra en analizar si la Administración acreditó la existencia de culpabilidad en la conducta del obligado tributario, ya que las alegaciones presentadas por la entidad recurrente se centran en considerar que en su conducta hay ausencia de culpa y que la Administración no ha probado su existencia. El Supremo recuerda que la culpabilidad y la tipicidad son elementos fundamentales en toda infracción administrativa y tributaria, de modo que la mera constatación de la falta de ingreso no basta para sancionar, dado que ésta puede ser resultado de cualquier incumplimiento.



miércoles, 27 de agosto de 2014

EXPEDIENTE GUBERNATIVO EN EL JUZGADO Corporativismos grandes enemigos de la democracia



Apertura de expedientes gubernativos por expresiones utilizadas en recursos ante los tribunales de justicia, suelen ser utilizados, especialmente, cuando se trata de accionar contra personas vinculadas a grupos de presión (como por ejemplo el Opus Dei) o contra los presuntos abusos de poder, las prevaricaciones dolosas o culposas, los encubrimientos corporativos, las falsedades en proveidos, las dilaciones indebidas dolosas, las pérdidas de documentos, el tráfico corporativo de influencias, el tráfico de influencias de grupos de presión como el antes citado, las sutiles amenazas, presiones y coacciones a los justiciables o, también  a los abogados y procuradores para que no firmen determinados asuntos o recursos, etc. etc. llevadas a cabo, por acción u omisión, por jueces, magistrados, fiscales, con la colaboración en muchas ocasiones de abogados, procuradores y demás personal de la oficina judicial. 

Esto es gravísimo y crea una gran alarma social al que lo conoce (a pesar de que es un mundo corporativo muy cerrado y se trata de tapar casi todo), dado que, por falta de capacidad de postulación de los justiciables (a los que, pese al alto nivel cultural y universitario del pueblo español, se les trata como menores de edad o incapaces, negándoles la capacidad de postulación en juicio) y el miedo y corporativismo a que tienen sometidos a los mismos y a sus abogados y procuradores (que son los que tienen el injustificado monopolio de poder accionar en defensa del perjudicado). 

Prácticamente no se pueden ejercitar los constitucionales derechos de acceso al proceso, a la acción y a la pretensión en juicio, ni recurrir, ni recusar, ni formular querella o demanda contra los presuntos delincuentes togados, etc., unido a que se juzgan ellos mismos (burlando el Tribunal del Jurado que es quien, en justicia, debía enjuiciarlos), puede decirse que han convertido la Administración de Justicia en algo así como su finca particular, mercantilizándola al máximo para enriquecerse con la necesidad de las víctimas y perjudicados, donde casi todo les está permitido, en clara burla de los derechos procesales y constitucionales de los justiciables. 

Con esto no quiero decir que no existen profesionales honestos, pero el miedo tambien les presiona y, antes que jugarse su carrera o su profesión, optan por mirar para otro lado y no quiren ver nada de la triste realidad judicial española. 

El Consejo General del Poder Judicial, que cuesta millones, casi siempre se sale por la tangente y no quiere ver casi nada, remitiendo a la vía jurisdiccional larga y costosa, que al final no sirve de nada porque se juzgan ellos mismos. 

El Tribunal Constitucional, que tambien cuesta millones, aplicando excesivos formalismos, algo parecido y, si admite algo a trámite, te puedes morir antes de ver el resultado . El Ministerio de Justicia iden que iden, nos morimos antes de que se resuelva algo y, si resuelve y no te gusta, te remite a la vía judicial y allí para qué contar más. 

El Defensor del Pueblo no tiene competencias para ello. Los Tribunales de Justicia competentes al caso, interpretando el artículo 406 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de forma extremadamente corporativa y encubridora, así como de forma contraria a los artículos 5, 6, 7 y 11 de la LOPJ y 24 de nuestra Constitución, no admiten denuncias contra jueces, magistrados y fiscales, remiten a que las firme un abogado y procurador y, éstos, por el miedo y corporativismo al que los tiene sometidos, no firman ninguno (se juegan su carrera y no ganar un pleito jamás si lo firman). 

O sea que, por todo lo expuesto (que podemos probar abrumadoramente) sin duda alguna, el sistema judicial español constituye el mayor ataque a la democracia y al Estado social y democrático de Derecho, llevado a efecto por quienes tienen un solemne juramento prestado y debían dar ejemplo y no lo dan, máxime cuando, si intentamos publicar algo sobre este asunto, los medios de comunicación, por miedo o intereses de cualquier tipo, no quieren publicar nada al respecto. 

Estamos indefensos ante una cuasi-mafia corportativa que, abusando de los cargos que ocupan, nos hurtan derechos, salud, tiempo y, en muchos casos, tambien bienes. 

Ello produce algo así como terrorismo psicológico de Estado, dado que, sin necesidad de bombas ni tiros en la nuca, hace enfermar o morir de rabia, impotencia, indignación, humillación, ruina económica, etc. a los justiciables perjudicados por tales presuntos hechos procesales delictivos .

Educación social, muy necesaria en la escuela

Sorprende el ver cómo la educación pública ha cambiado tan poco desde la tan esperada llegada de la democracia española.

En los centros educativos, especialmente en los de educación secundaria, se desconoce qué es y para qué sirve la figura del educador social. Aún se aplican sistemas del modelo sancionador, promoviendo los poderes públicos estas prácticas  que deberían quedar inusuales y arcaicas, siendo aún de actualidad, dejando que nada se modernice persistiendo aún la figura del orientador que no deja su sitio y el corporativismo de la función pública que desanima a la sociedad por entero.

El modelo sancionador, coercitivo o punitivo, que se basa en la aplicación de sanciones como principal medida para el tratamiento de la convivencia. Galicia, por ejemplo, tiene sistema con normas al amparo legal, donde se desahucia al menor, se le pone un cartel que dice: Tú no vales y se sanciona duramente excluyendolo de la comunidad educativa y castigando con días de sanción a su casa. Por si esto no llegara se avisa a la policía si algo se empeora en contra del texto constitucional sobre medidas de reinserción social y principios de igualdad y no discriminación..


El modelo integrado da un paso más, transcendiendo el acto privado en el que se puede convertir el acuerdo del modelo relacional puro; lo fundamental del mismo es que los procedimientos para la resolución de conflictos quedan recogidos en el reglamento de convivencia del centro y se apoyan en estructuras que potencien el diálogo, como los equipos de mediación y las fórmulas para incrementar la participación.

La convivencia ha de abordarse en positivo; educar para la convivencia no es renunciar a la existencia de conflictos sino saber enfrentarlos y superarlos positiva y efectivamente.

El conflicto no es sinónimo de violencia.

Fenómenos que ocurren en nuestros centros con efectos incalculables sobre el aprendizaje y el desarrollo personal del alumnado y sobre el bienestar y la motivación profesional del profesorado (Torrego y Moreno, 2003)
Disrupción permanente en las aulas
Episodios de indisciplina
Absentismo
El maltrato por abuso de poder entre iguales.

De todos ellos, sólo el maltrato entre iguales puede considerarse como violencia escolar.

1. Situaciones a atender;
Intervención Preventiva
Prevención Primaria
Se interviene antes de que surjan los problemas. Va dirigida a toda la población.
“Escuela de Madres y Padres” –Programas de HHSS-Etc.
PrevenciónSecundaria
Se interviene para localizar y tratar lo antes posible los problemas que no han sido impedidos con medidas de Prevención Primaria. Se dirige a grupos de riesgo leve o moderado.
Reuniones con tutores/as –Trabajo informal con alumnos-Etc.
PrevenciónTerciaria
Se lleva a cabo una vez que el problema ha aparecido y su objetivo es evitar complicaciones, paliar sus consecuencias o impedir su consolidación . Se dirige a individuos de alto riesgo.
Mediación –Intervención Familiar-Aplicación NCOF-Etc.
Intervención Indirecta y/o Rehabilitadora.

El peso de la intervención lo lleva una entidad especializada y nuestra función apoya, refuerza y complementa esta actuación.
2. Principios de la Intervención;
Actuación de carácter flexible, adaptándose a las circunstancias del alumnado.
La supremacía del interés del menor sobre cualquier otro legítimo que pudiera concurrir.
Derecho del alumno y de su familia a ser oído y escuchado.
Derecho a la intimidad y a la privacidad de los datos personales. Confidencialidad.
El reconocimiento de la capacidad del menor y de su familia para participar activamente en el proceso y en la toma de decisiones.
Mínima interferencia en su vida escolar y social.

Cooperación, colaboración y coordinación.

La Mediación y su función educativa;
Deben ser ejes de la actividad del mediador habilidades como:
Autoestima.
Buena ética comunicativa y capacidad dialógica.
Cooperación.
Empatía.

Comprensión crítica.

Oportunidad de utilización de la mediación;
Cuando es conveniente utilizar la mediación
Cuando las partes deben continuar con la relación, aunque quieran distanciarse.
Cuando el conflicto afecta también a otras personas.
Cuando hay voluntad de resolver el conflicto, buen predisposición,
deseo de llevarse bien.
Cuando se debe evitar la mediación
Cuando los hechos son muy recientes y los protagonistas están “tan fuera de sí” que no pueden escuchar.
Cuando una de las partes no se fía de la otra.

Cuando una de las partes teme a la otra (Protocolo de Acoso entre Iguales).

Educar en la convivencia
Educar en el respeto y la tolerancia
Educar en la participación

Educar en la solidaridad y en el compromiso por el bien común.




miércoles, 30 de julio de 2014

LGT Beneficios fiscales

La lista es extensa, a continuación se detallan algunos de los pagos que percibe el contribuyente que todavía no han abandonado sus beneficios fiscales. Hay que tener en cuenta que muchos de ellos incluyen una serie de requisitos que hay que cumplir para no considerar dichos pagos hechos imponibles en el impuesto.

De forma resumida, sí existen bastantes pagos exentos en IRPF, casi todos ellos recogidos en el artículo 7 de la ley del impuesto. En el manual de la renta de la AEAT aparece también la relación.

La Ley del IRPF declara exentas determinadas rentas, es decir, las contempla en su hecho imponible pero no las grava. Dichas rentas las siguientes:

1. Las prestaciones públicas extraordinarias por actos de terrorismo y las pensiones derivadas de medallas y condecoraciones concedidas por actos de terrorismo.
2. Las ayudas percibidas por los afectados por el virus de inmunodeficiencia humana.
3. Las pensiones reconocidas con ocasión o como consecuencia de la Guerra Civil.
4. Las indemnizaciones como consecuencia de responsabilidad civil por daños personales. Igualmente estarán exentas las indemnizaciones por idéntico tipo de daños derivadas de contratos de seguro de accidentes.
5. Las prestaciones de la Seguridad Social o alternativas por incapacidad permanente absoluta o gran invalidez. Asimismo, las prestaciones reconocidas a los profesionales no integrados en el RETA por las MPS alternativas.
6. Las pensiones por inutilidad o incapacidad permanente del régimen de clases pasivas.
7. Las prestaciones familiares reguladas en el capítulo IX del título II del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social y las pensiones y los haberes pasivos de orfandad y a favor de nietos y hermanos, menores de veintidós años o incapacitados para todo trabajo, percibidos de los regímenes públicos de la Seguridad Social y clases pasivas. Asimismo, las prestaciones reconocidas a los profesionales no integrados en el RETA por las MPS que actúen como alternativas. Igualmente estarán exentas las demás prestaciones públicas por nacimiento, parto o adopción múltiple, adopción, hijos a cargo y orfandad y las prestaciones públicas por maternidad percibidas de las Comunidades Autónomas o entidades locales.
8. Las prestaciones económicas percibidas de instituciones públicas con motivo del acogimiento de personas con discapacidad, mayores de 65 años o menores, incluido el acogimiento en ejecución de la medida judicial de convivencia del menor con persona o familia previsto en la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores.
Igualmente estarán exentas las ayudas económicas otorgadas por instituciones públicas a personas con discapacidad con un grado de minusvalía igual o superior al 65% o mayores de 65 años para financiar su estancia en residencias o centros de día, siempre que el resto de sus rentas no excedan del doble del IPREM.
9. Las becas públicas y las becas concedidas por las entidades sin fines lucrativos para cursar estudios reglados, tanto en España como en el extranjero, en todos los niveles y grados del sistema educativo.
Asimismo estarán exentas, las becas públicas y las concedidas por las entidades sin fines lucrativos para investigación, así como las otorgadas con fines de investigación a los funcionarios y demás personal al servicio de las Administraciones públicas y al personal docente e investigador de las universidades.
El Reglamento del IRPF desarrolla detalladamente los requisitos que han de concurrir para la aplicación de la exención a estas becas así como el importe de la dotación que en cada uno de estos supuestos queda exento.
10. Las anualidades por alimentos percibidas de los padres en virtud de decisión judicial.
11. Las ayudas de contenido económico a los deportistas de alto nivel ajustadas a los programas de preparación establecidos por el Consejo Superior de Deportes con las federaciones deportivas españolas o con el Comité Olímpico Español.
12. Las prestaciones por desempleo cuando se perciban en la modalidad de pago único, con el límite de 15.500 euros. El límite no se aplicará en el caso de prestaciones por desempleo percibidas por trabajadores que sean personas con discapacidad que se conviertan en trabajadores autónomos.
13. Los premios de loterías y apuestas organizadas por la Sociedad Estatal Loterías y Apuestas del Estado y por las Comunidades Autónomas, y de los sorteos organizados por la Cruz Roja, la ONCE y entidades de carácter europeo que persigan fines similares celebrados a partir del 1 de enero de 2013 y cuyo importe íntegro sea igual o inferior a 2.500 euros siempre que la fracción, décimo o cupón 14. Las gratificaciones extraordinarias satisfechas por el Estado español por la participación en misiones internacionales de paz o humanitarias.
15. Los rendimientos del trabajo percibidos por trabajos efectivamente realizados en el extranjero, con bastantes requisitos.
16. Las prestaciones percibidas por entierro o sepelio, con el límite del importe total de los gastos incurridos.
17. La ayuda económica, por una sola vez, a tanto alzado, por importe de 18.030,36 euros de la Ley 14/2002, de 5 de junio, que establece ayudas sociales a las personas con hemofilia u otras coagulopatías congénitas que hayan desarrollado hepatitis C como consecuencia de haber recibido tratamiento con concentrados de factores de coagulación en el ámbito del sistema sanitario público.
18. Las derivadas de la aplicación de los instrumentos de cobertura cuando cubran exclusivamente el riesgo de incremento del tipo de interés variable de los préstamos hipotecarios.
19. Las indemnizaciones para compensar la privación de libertad en establecimientos penitenciarios como consecuencia de los supuestos contemplados en la Ley 46/1977, de 15 de octubre, de Amnistía.
20. Los rendimientos del trabajo derivados de las prestaciones obtenidas en forma de renta por las personas con discapacidad correspondientes a las aportaciones y contribuciones a sistemas de previsión social constituidos a favor de personas con discapacidad, así como los rendimientos del trabajo derivados de las aportaciones a patrimonios protegidos, hasta un importe máximo anual conjunto de tres veces el IPREM (según LPGE).
21. Las prestaciones económicas públicas vinculadas al servicio, para cuidados en el entorno familiar y de asistencia personalizada que se derivan de la Ley de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia.
22. Prestaciones y ayudas familiares percibidas de cualquiera de las Administraciones públicas, ya sean vinculadas a nacimiento, adopción, acogimiento o cuidado de hijos menores.

23. El 50% de las ganancias patrimoniales que se pongan de manifiesto con ocasión de la transmisión de inmuebles urbanos adquiridos a título oneroso entre el 12 de mayo y el 31 de diciembre de 2012. Hay que cumplir ciertos requisitos.

martes, 29 de julio de 2014

Regulan determinados aspectos de la gestión y control de los procesos por incapacidad temporal

El pasado viernes 18 de julio, se aprobó el Real Decreto 625/2014, por el que se regulan determinados aspectos de la gestión y control de los procesos por incapacidad temporal en los primeros 365 días de duración, que entrará en vigor el próximo día 1 de septiembre.

A continuación les detallamos las principales novedades:

  • Posibilidad de realizar control y seguimiento de la IT desde el día de la baja. Siendo citado el trabajador como mínimo con 4 días hábiles de antelación.
  • Posibilidad de instar propuestas de alta a la Inspección Médica del SPS (Servicio Público de Salud). Ésta lo remitirá al médico del SPS quien puede: emitir el alta o confirmar la baja (informe motivado). La Inspección remitirá a la Mutua este informe en el plazo máximo de 5 días desde la propuesta. De no recibirse respuesta en plazo, la Mutua podrá formular la propuesta ante el INSS que dispondrá de 4 días para dar respuesta. Durante los primeros seis meses de vigencia de la norma, los plazos serán de 11 y 8 días respectivamente.
  • Expedición de partes de confirmación de baja en función de la duración prevista del proceso:
    • Procesos inferiores a 5 días emisión del parte de baja y alta en el mismo acto médico.
    • Procesos de 5 a 30 días  primera fecha de revisión médica será como máximo en 7 días naturales para  Alta o Confirmación. Sucesivos partes de confirmación como máximo cada 14 días naturales.
    • Procesos de 31 a 60 días  primera fecha de revisión médica será como máximo en 7 días naturales para  Alta o Confirmación. Sucesivos partes de confirmación como máximo cada 28 días naturales.
    • Procesos de más de 60 días  primera fecha de revisión médica será como máximo en 14 días naturales para  Alta o Confirmación. Sucesivos partes de confirmación como máximo cada 35 días naturales.
  • Tras incomparecencia del trabajador al reconocimiento médico se procederá a una suspensión cautelar de subsidio y, de no justificarse en 10 días la incomparecencia, se extinguirá definitivamente la prestación económica desde la fecha de la incomparecencia.
  • Posibilidad derivar al trabajador al SPS si el médico de la Mutua entiende que un proceso iniciado como Accidente de Trabajo es Contingencia Común (si discrepan médico del SPS o trabajador instarán proceso de Determinación de Contingencia).
  • Posibilidad de alta con continuación de tratamiento (reincorporado).
  • A los 365 días se comunicará al trabajador que el proceso pasa a control de INSS y se dejarán de emitir partes de confirmación.
  • Establece que INSS facilitará a la TGSS los datos de procesos de IT necesarios para realizar las liquidaciones de cuotas (Proyecto CRETA).